Osamentas enviadas por Yale permitirán conocer población que habitó Machu Picchu

¿Deseas saber más?
¡Chatea ahora! ¡Llámanos ahora!
Comparte la noticia:
Disponible también en:
Osamentas enviadas por Yale permitirán conocer población que habitó Machu Picchu

Las osamentas enviadas por la Universidad de Yale a la ciudad Cusco la semana pasada permitirán saber qué poblaciones étnicas habitaron la ciudadela incaica de Machu Picchu, informó hoy Paloma Carcedo, directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura.

Precisó que se trata de 8,500 fragmentos óseos de humanos, en su mayoría, y también de animales, a los cuales se les practicará estudios de ADN.

Refirió que los huesos corresponden a 111 tumbas que excavó el estadounidense Hiram Bingham, a quien se le atribuye el descubrimiento científico de Machu Picchu y su difusión en el mundo.

En este lote enviado, el segundo de acuerdo al memorando de entendimiento suscrito entre la referida universidad norteamericana y el Gobierno peruano en 2010, no hay cerámicas ni material museable, recordó la funcionaria.

El jueves pasado, el Museo Machu Picchu de la Casa Concha de Cusco recibió 176 osamentas distribuidas en 26 cajas, que inicialmente fueron sometidas a un inventario.

El tercer envío de piezas llevadas a Yale hace casi 100 años tiene como fecha tope de retorno diciembre de 2012, mencionó en RPP.

Un primer lote con piezas de metal, cerámica y una osamenta llegó a Perú en marzo pasado y en junio fue trasladado a la ciudad de Cusco.

Carcedo destacó que la Casa Concha se convertirá en uno de los museos más importantes en investigación y conservación de piezas arqueológicas del país.

Por otro lado, comentó que hoy entregarán al ministro de Cultura, Luis Peirano, el expediente técnico elaborado para la postulación del Qhapac Ñan (o Camino Inca) como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco.

Indicó que el documento es resultado de un trabajo de dos años a cargo de expertos del ministerio, tanto de Lima como de Cusco, que en enero de 2012 será presentado al referido organismo internacional en París, Francia.

La iniciativa involucra también a Ecuador, Colombia, Chile y Bolivia, países que también presentarán sus respectivos expedientes y formarán uno solo para la candidatura.

Mencionó que Perú destaca al concentrar la mayor extensión de camino inca. Para el expediente se consideró casi 1,300 kilómetros; no obstante, se estima que hay más de 15,000.

Spanish